En los procesos de teambuilding, es frecuente que dediquemos una parte del tiempo de facilitación a ayudar al grupo a definir en forma compartida una serie de reglas con las que el equipo desea regular sus interacciones.
Estas reglas pueden incluir, por ejemplo: aspectos actitudinales, formas de asumir responsabilidad y maneras de manejar la información y el conflicto. Algunas veces, escucho que los equipos ya tienen ciertas políticas o reglas fijadas por “la organización” y que por lo tanto no creen necesario “perder tiempo” en buscar acuerdos colectivos.
Fredy Kofman comparte en Metamanagement el siguiente cuadro comparativo entre reglas y políticas impuestas y acuerdos colectivos, que muestra claramente las bondades de fijar compromisos compartidos entre todos los involucrados a la hora de buscar un marco regulatorio que estructure con criterios claros las diferencias entre lo que el grupo permitirá y lo que no.
REGLAS Y POLÍTICAS IMPUESTAS | ACUERDOS COLECTIVOS |
Apuntan a crear orden (desde arriba -la superioridad- hacia abajo, y desde afuera hacia adentro. | Apuntan a crear integridad y equidad organizacional desde adentro. |
Institucionalizadas mediante manuales escritos o normas implícitas impuestas por una autoridad externa | Institucionalizadas mediante un diálogo sobre el sentido de las normas, y un compromiso colectivo. |
Discutidas sólo después de la transgresión. | Discutidas y creadas antes de la transgresión. |
Su transgresión es ignorada o tratada privadamente como un problema a eliminar. | Su trasngresión es públicamente discutible como un recurso para el aprendizaje individual y colectivo. |
Crean un vehículo social para que, quienes ejercen la autoridad, puedan corregir transgresiones. | Crean un vehículo social para que todos los integrantes puedan corregir transgresiones y mantener la integridad colectiva |
Hacen que los individuos “corregidos” sientan el poder de la organización (poder ajeno a ellos) para controlarlos. | Hacen que los individuos “corregidos” sientan la integridad de la organización como algo que contribuyen a crear. |
¿Cuál es tu experiencia respecto al valor de las reglas y la manera más efectiva de definirlas y aplicarlas?
Por Andrés Ubierna