Hacer lo que decimos
La integridad o coherencia entre el decir, el sentir y el hacer, además de permitirnos experimentar el valor incondicional de estar en paz, constituye una de las claves para un liderazgo creíble y conquistar el entusiasmo, la iniciativa y la entrega a una misión por quienes integran una organización.
“Sólo el 7% de nuestra comunicación la realizamos con palabras. El 93% restante incluye el contacto visual, expresiones faciales, lenguaje corporal, movimientos de las manos y los tonos de voz. Incluso la manera de organizar los muebles en nuestras oficinas dice mucho de nosotros. Como nos recuerda el dicho: Una acción comunica más que 1.000 palabras.
Max DePree, autor de Leadership is an Art, afirma: Ya sea que el líder articule o no una filosofía personal, su comportamiento sin duda expresa un conjunto de valores personales y creencias. La manera de construir y sostener nuestras relaciones, las condiciones físicas que producimos, los productos y servicios que ofrecen nuestras organizaciones, la forma en que nos comunicamos – todas estas cosas revelan lo que somos.”
Por ejemplo, durante décadas ha sido una práctica común para las emresas poner por escrito sus declaraciones de misión, visión y valores. Con frecuencia estos documentos se imprimen, distribuyen y, a continuación, se archivan en un cajón y se olvidan. Otros optan por mostralos en posters colgados en las paredes como un recordatorio constante para sus empleados – y para ellos mismos.
Pero más importante que colocar estos enunciados a la vista de todos es insistir en la realización de los principios y valores que profesan. El verdadero poder está en su capacidad para organizar los comportamientos y esforzarse de manera activa por vivir en consistencia con las convicciones reflejadas en las palabras que contienen.
Algunos creen que, como dice el refrán “hablar es barato”, pero cuando el comportamiento no sigue a la palabra, entonces resulta demasiado costoso en confianza, credibilidad, clima de trabajo y resultados. Es fácil decir que creemos en algo, pero respaldar esa expresión verbal con nuestras acciones, es bastante más desafiante.
Quienes elijen aplicar la fórmula “que tu cuerpo vaya donde va tu palabra”, saben de sus ventajas esenciales y operativas y mantienen una estricta atención y cuidado en lo que dicen y en lo que callan porque conocen bien las ventajas de la integridad y los efectos destructivos generados por una diferencia entre el audio y el video.
Todos, con mayor o menor frecuencia somos emisores de mensajes contradictorios e inconsistencias. Para que esto no enferme la vida ni erosione la efectividad, tenemos al menos que estar dispuestos a que estas incoherencias sean expuestas y conversadas.
Se me ocurren muchísimos ejemplos de estas disonancias entre el discurso y la acción presentes en el ámbito laboral. Aquí van unas pocas:
- Ante un problema que lo tiene bastante preocupado, cuando el jefe le pregunta qué le sucede, el ejecutivo responde: nada.
- Un manager le pide a los integrantes de su equipo que tomen la iniciativa y que asuman riesgos, pero castiga el error mostrándose muy molesto y exponiéndolo publicamente.
- Uno de los pilares culturales declamados en la organización es trabajo en equipo, pero se premia sólo el desempeño individual.
- La política expresada por el CEO es de puertas abiertas, pero es muy poco frecuente que alguien logre concretar una reunión con él, y si lo hace corre el riesgo de ser considerado “una persona problemática”.
- Se realizan encuentas de clima cuyos resultados se hacen públicos, por ejemplo Great Place to Work, comunicándolas internamente como iniciativas para mejorar, pero en los últimos tres años, lo único que realmente importó fue figurar en una posición digna o mejor que la competencia, para la imagen en el mercado o ante los accionistas.
- Uno de los valores declarados de la empresa es la autenticidad, pero si alguien comunica una mala noticia le dicen que no sabe mantener un buen clima de trabajo.
- Les exijo a los integrantes de mi equipo que cumplan sus promesas, pero no acepto una negociación a los pedidos que realizo. Sólo me conformo con un sí.
[Algunos puntos de este artículo son traducción de reflexiones encontradas en el blog de Deni Belotti, y otros están inpirados en aportes de Fred Kofman en Metamanagement, y en conversaciones abiertas por Horacio Mazzini en LinkedIn]
Bienvenidos sean tus comentarios sobre este tema, ideas, dudas, preguntas, ejemplos, datos, …
Pingback: Bitacoras.com